¿Sabes hacer mapas conceptuales?¿Como se diferencia de una red conceptual?
Aca te dejamos unos tips de como hacer un buen mapa conceptual
Utiliza signos lingüísticos como nodos: Los nodos deben ser signos que representen conceptos esenciales del tema en cuestión.
Relaciona conceptos con oraciones nucleares: Cada vínculo entre nodos debe estar acompañado por una leyenda que incluya un verbo preciso, formando una oración nuclear que exprese la relación. Por ejemplo, en lugar de simplemente poner una línea entre dos conceptos, escribe una oración como “causa”, “es parte de”, o “se relaciona con”.
Usa flechas para marcar el sentido de la relación: La flecha indica la dirección de la relación, y puede invertirse para formar otra oración nuclear que refleje un sentido diferente.
Jerarquiza los conceptos: Organiza los conceptos desde los más generales hasta los más específicos para facilitar el aprendizaje jerárquico y la comprensión del tema.
Revisa que las relaciones sean precisas: Cada conexión debe reflejar claramente la relación conceptual, evitando ambigüedades.
Construye de manera gradual: Comienza identificando los conceptos clave y luego ve agregando relaciones y nuevos conceptos progresivamente.
Mapas conceptuales: Son diagramas jerárquicos que reflejan la organización del conocimiento en una estructura vertical. Los conceptos principales se colocan en la parte superior, y los conceptos de menor jerarquía se ubican debajo, conectados mediante líneas con palabras de enlace que explicitan la relación. Es decir, están diseñados para representar la organización formal del contenido sobre un tema.
Redes conceptuales: Son estructuras más flexibles y menos jerárquicas, que representan conceptos relacionados en circuitos o redes conectadas. Reflejan la forma en que el conocimiento está almacenado en la memoria, siendo análogos a los circuitos neuronales. Los conceptos están vinculados por relaciones que pueden compartir conceptos comunes y no necesariamente siguen una jerarquía rígida.
dentifica los conceptos clave: Utiliza signos lingüísticos, como palabras, que representen los conceptos esenciales del tema.
Selecciona las relaciones: Define las relaciones entre conceptos utilizando verbos precisos en leyendas de las conexiones, formando oraciones nucleares que expliquen la relación en el sentido de la flecha.
Dibuja los nodos: Representa cada concepto en un nodo, que puede ser en forma de círculo, cuadrado, etc., y colócalos en un espacio de trabajo.
Une los conceptos con flechas: Conecta los nodos mediante flechas que indiquen el sentido de la relación, acompañadas de las leyes que señalan la naturaleza de la vínculo.
Organiza con criterio: Aunque las redes son flexibles, es aconsejable agrupar conceptos relacionados y evitar repeticiones o conceptos que no sean esenciales.
Asegura claridad: La relación entre conceptos debe ser comprensible y significativa, respetando la lógica interior del conocimiento.
MAPAS Y REDES 2
Comentarios
Publicar un comentario